El Parlamento Europeo busca la paridad de representantes que no hay en el resto de las cámaras nacionales

Cuatro países consiguen la paridad total en su representación en la Eurocámara, mientras que otros como Chipre siguen sin ninguna diputada

Guardar

Nuevo

Parlamento Europeo en Bruselas. (Eric Vidal/Reuters)
Parlamento Europeo en Bruselas. (Eric Vidal/Reuters)

Las urnas europeas dieron la victoria en 2019, por primera vez en su historia, a una mujer. Política y física alemana, Úrsula Von der Leyen rompió el techo de cristal para tomar las riendas de la Comisión Europea en una legislatura que no ha sido nada fácil: la salida del Reino Unido, la pandemia, la guerra y la crisis migratoria han sido -y siguen siendo- los quebraderos de cabeza del bloque supranacional. Otro de los grandes retos pendientes es la igualdad de género en representación y en roles relevantes.

Los comicios que tendrán lugar entre el 6 y el 9 de junio elegirán a los 720 eurodiputados que compondrán el Parlamento Europeo, y todo apunta a que Von der Leyen renovará su mandato. Otro de los retos pendientes en la Eurocámara es la paridad de representantes europeos, una realidad que no se da en ninguno de los parlamentos de los 27 estados.

Te puede interesar: Por qué las elecciones europeas duran cuatro días

Ninguno de ellos llega al 50% de representación femenina. El máximo de paridad lo registra Suecia, donde el 47% de las representantes son mujeres. De hecho, este país es el único con una puntuación superior a 80 puntos -100 significa la igualdad total- en el Índice de Igualdad elaborado por el Instituto de Igualdad de Género de la Unión Europea. Pero Suecia sólo representa alrededor del 2% de la población de la UE.

La Eurocámara acorta la brecha

El escenario de la Eurocámara es más positivo. Desde 1952 hasta las primeras elecciones directas en 1979, apenas el 15% de los miembros elegidos en el Parlamento europeo eran mujeres, lo que se traduce en 31 parlamentarias. Ahora ya alcanzan el 40% de representación, aunque queda lejos de la paridad total. Desde 2022, la Eurocámara está presidida por una mujer, la eurodiputada del Partido Popular Europeo, Roberta Metsola. Entre otros componentes, hay seis de 14 vicepresidentes, tres de cinco magistrados, seis de 20 miembros de las Comisiones parlamentarias, y una entre los cuatro miembros del subcomité parlamentario.

Si desglosamos por nacionalidades, dos países de los 27 cuentan con una predominancia femenina: Finlandia y Suecia, con 12 de 13 representantes y 8 de 14, respectivamente. En cuanto a paridad total, cuatro países cuentan con el mismo número de eurodiputadas que de eurodiputados: Letonia (cuatro), Dinamarca (siete), Eslovenia (cuatro) y Luxemburgo (tres).

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha anunciado este martes que pedirá que se retire la propuesta para reducir a la mitad el uso de pesticidas en la UE porque cree que se ha convertido en un "símbolo de polarización" y considera que el próximo Ejecutivo comunitario podrá realizar un nuevo plan "más maduro" con la participación de los agricultores y las conclusiones del Diálogo Estratégico con el sector que ha arrancado a finales de enero. (Fuente: EBS)

Países como Portugal y Francia se quedan a las puertas, solo por diferencia de uno; seguidos de España, Países Bajos e Irlanda. El peor escenario lo reflejan los países de Europa del Este. Es el caso de Chipre, no tiene ninguna mujer como eurodiputada, pero Rumanía, Eslovaquia, Bulgaria y Hungría también están en la parte baja del ranking. Otros grandes estados como Alemania cuentan con 22 representantes hombres más que mujeres.

Te puede interesar: Cómo saber si me toca una mesa electoral en las elecciones europeas del 9 de junio

Un informe publicado por el Parlamento Europeo refleja que la proporción de mujeres en la Comisión Europea también ha fluctuado a lo largo del tiempo. En 2019, Ursula von der Leyen fijó el objetivo de constituir un Colegio de Comisarios -el órgano ejecutivo de la Unión- con equilibrio de género. En el inicio del mandato de la actual Comisión, 12 de 27 comisarios eran mujeres, frente a 9 de 28 al final del mandato anterior.

Guardar

Nuevo